En los últimos años, la justicia ambiental ha copado, justamente, la atención no solo de los Estados, sino también de la sociedad en general, ya que se trata de un aspecto fundamental de nuestra época. Así, frente a la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, trabajar para lograrla es un reto no solo para eliminar inequidades, sino también para asegurar una existencia armoniosa con seres no humanos. Este texto desarrolla qué es la justicia ambiental y sus implicancias en las sociedades actuales.
Con justicia ambiental se entiende a todas las acciones dirigidas a la repartición igualitaria, equitativa y justa de los beneficios del uso de los recursos naturales, estos entendidos siempre como bien común a todas las personas. Es así como, sobre la base del derecho y ramas asociadas a este, se recurre a teorías y metodologías correspondientes al medioambiente y la ecología. Por lo tanto, se reconoce la existencia tanto de derechos como obligaciones para el cuidado de dicho bien común. Esto involucra, desde luego, a todos los integrantes y actores que se relacionan en la sociedad, entre ellos, los ciudadanos, las empresas, las administraciones públicas, entre otros. Entonces, ¿qué más implica la justicia ambiental?
La justicia ambiental contempla, al menos, tres aspectos para garantizar el cumplimiento de todos sus principios. Estos son:
Sostenibilidad. Se busca la limitación de las actividades que afecten al medioambiente, de tal manera que no exista sobrecarga en este y pueda ser conservado para el futuro.
Equidad. Las personas deben, sin ninguna limitación, acceder a un espacio ambiental en el que su utilización sea equitativa, es decir, que una población posea lo mismo que otras, y no al contrario.
Distribución. El medioambiente no solo pertenece a los humanos, sino también a los seres no humanos, lo que quiere decir que se debe limitar el uso de áreas naturales para no afectar otros seres vivos, es decir, la flora y fauna.
Cuando se discurre en torno a la búsqueda de justicia en muchos aspectos, la educación es fundamental. En lo que respecta a la justicia ambiental –una forma de aplicar principios de respeto y responsabilidad– ocurre lo mismo. Esto se debe a que, sea cual fuere el nivel formativo, el acceso a contenidos relacionados con el medioambiente permite tomar consciencia y adquirir conocimientos sobre los problemas relacionados con las desigualdades a las que se enfrentan muchas poblaciones. El cambio climático y todas sus consecuencias afectan de diversas maneras, por lo que conocerlas fomenta el pensamiento crítico y las competencias sociales para abordar los desafíos derivados de aquellas.
Ahora bien, es importante recalcar que la educación ambiental no se limita a las aulas –escolares o universitarias–, sino que, por el contrario, esta debe extenderse en toda la sociedad. Esto es así porque la educación de este tipo requiere ser inclusiva, accesible y completa para garantizar la justicia ambiental. De esta manera, las personas deben encontrarse en la posibilidad de conocer y ser parte de programas formativos en torno a esta temática tan importante hoy en día.
Por su parte, la educación ambiental puede fomentarse a través de actividades y propuestas didácticas para que tanto estudiantes como ciudadanos en general puedan participar activamente. Se trata de conversatorios, seminarios públicos, debates y demás acciones colectivas que aborden los problemas ambientales. En todo momento, se deben promover acciones y soluciones sostenibles. Esto permitirá conocer en profundidad qué es la justicia ambiental.
Con una educación sólida, las personas estarán en capacidad de comprender todas las repercusiones de las actividades humanas en el medioambiente. De hecho, la justicia ambiental consiste en aplicar principios jurídicos y legales al cuidado del medioambiente, así como la promoción de políticas y acciones para protegerlo y aprovecharlo de manera sostenible. El medioambiente es un bien común que todos y todas deben disfrutar, al mismo tiempo que conservarlo no solo para proteger la biodiversidad, sino también para que futuras generaciones vivan en un contexto ambiental propicio.
Sin embargo, aunque esta sea una de las mayores premisas de nuestro tiempo, también es necesario mencionar que la justicia ambiental surge para paliar las desigualdades que afectan de manera directa a muchas comunidades alrededor del mundo. En efecto, estas son las que sufren las consecuencias de una distribución desigual de los impactos negativos del desarrollo industrial, el cambio climático y la degradación ambiental.
Precisamente, tales comunidades se encuentran expuestas a una combinación de factores que las hacen incluso más vulnerables, como la contaminación de agua y tierra, la falta de acceso a servicios básicos y la pérdida de recursos naturales que habitualmente utilizan para su día a día (piénsese en el riego en zonas agrícolas). Es aquí donde la justifica ambiental trabaja para paliar estas consecuencias.
La justicia ambiental, entonces, es esencial para garantizar no solo actividades sostenibles, sino también un futuro promisorio para las generaciones presentes y futuras. Con un adecuado enfoque, se pueden abordar las desigualdades ambientales y garantizar así que todas las personas puedan vivir en un entorno saludable y, al mismo tiempo, disfrutar de los recursos naturales.
Por lo tanto, se necesita un enfoque integral que considere aspectos tanto sociales como ambientales, de tal manera que puedan eliminarse las disparidades en torno a la distribución de recursos, así como promover la equidad en el acceso a estos. Es necesario recordar que el desarrollo se entiende desde la equidad, igualdad y el acceso universal a los bienes y servicios básicos, entre los que se encuentra un adecuado entorno, aire, agua y tierra limpios.
Además, tal y como se ha mencionado, la educación ambiental es necesaria para concientizar a las personas sobre sus derechos y responsabilidades. Todas las actividades relacionadas con la educación deben integrar contenidos para comprender la necesidad de un desarrollo sostenible, justicia ambiental y respeto por todos los seres vivos que habitan el planeta.
No cabe duda de que el mercado laboral es cada vez más exigente. De hecho, los departamentos de recursos humanos de empresas, organizaciones e instituciones buscan profesionales altamente cualificados para cubrir puestos que requieren habilidades y conocimientos avanzados. Cuando estos revisan perfiles tanto para contrataciones como ascensos internos, atienden a un aspecto fundamental de nuestro tiempo: contar con estudios de posgrado.
La Escuela Iberoamericana de Postgrado (ESIBE) y la Universidad del Norte (UN) –conscientes de los retos a los que se afrontan quienes quieren convertirse en referentes de su sector– ofrecen un amplio catálogo de maestrías que cumplen con los más rigurosos estándares de calidad a nivel internacional. Precisamente, para que puedas lograr tus objetivos profesionales, ponen a tu disposición la Maestría en Educación Ambiental. Con este posgrado, podrás adquirir y perfeccionar conocimientos teórico-prácticos que te diferenciarán frente a otros perfiles.
Para lograr una formación sólida, ESIBE y la UN despliegan un campus virtual avanzado en el que la metodología e-learning alcanza su máximo nivel. Con nuestra Metodología Active como brújula, nuestros estudiantes podrán disfrutar de contenidos completos y actualizados, caracterizados por su calidad europea. Nuestra experiencia, así como la satisfacción y empleabilidad de nuestros egresados nos respaldan.
Conectamos continentes, impulsamos conocimiento
Nuestros colaboradores
Solicita información