Uno de los grandes retos de las sociedades actuales es la gestión adecuada de los residuos sólidos. Estos, que se producen constantemente y en gran cantidades, deben tratarse para reducir sus impactos en la salud y el medioambiente. En lo que sigue, se presentan aspectos clave del tratamiento de este tipo de residuos y su clasificación, así como los principales sistemas con los que se procesan.
El tratamiento de residuos sólidos consiste en un conjunto de procesos y operaciones destinado a gestionar correctamente los desechos producidos por las actividades humanas, vinculadas con la agricultura, el comercio, la industria, la construcción, entre otros. Estos procesos, de manera general, incluyen la recolección, clasificación, tratamiento y disposición final de los residuos; es decir, se trata de una serie de pasos que inicia con recabar los residuos hasta situarlos en su destino final, como los vertederos o los centros de reciclaje, sobre todo de plásticos y cristales. Por lo tanto, el objetivo principal es reducir la cantidad de desechos, contribuir con la reutilización de determinados materiales y prevenir los impactos negativos en la salud pública y el medioambiente.
Ahora bien, en cuanto a su importa, esta se explica en función de la mitigación de todos los riesgos asociados con la generación, acumulación y disposición de los desechos sólidos. Los principales riesgos son la contaminación del aire, agua y tierra; la propagación de enfermedades y plagas; la liberación de gases de efecto invernadero; y la afectación de los ecosistemas y paisajes. Asimismo, en cuanto a otros efectos positivos del tratamiento de residuos, esta alienta el reciclaje y la reutilización. Es, pues, una medida que busca la sostenibilidad tanto económica como ambiental.
La clasificación de los residuos sólidos es una herramienta fundamental para su gestión adecuada, ya que facilita la identificación de las características y propiedades de los desechos y permite la selección de las tecnologías y métodos de tratamiento más apropiados. Los residuos sólidos pueden clasificarse de acuerdo con diferentes criterios:
Los residuos sólidos se pueden clasificar en función de la fuente de generación. Entre ellos, se encuentran los siguientes:
Residuos domésticos o domiciliarios
Residuos sólidos urbanos, que provienen de la limpieza de calles, parques, jardines y eventos al aire libre
Residuos industriales, entre los que pueden hallarse desechos de alta peligrosidad
Residuos comerciales, que provienen de establecimientos, tiendas, entre otros.
Residuos de construcción, como los escombros y otras estructuras de gran volumen
Residuos hospitalarios, que incluye material biocontaminado
Residuos hospitalarios, que incluye material biocontaminado
Siguiendo su capacidad de descomponerse naturalmente, los residuos sólidos pueden ser:
Residuos orgánicos, como restos de comida y materia orgánica en general.
Residuos inorgánicos, como vidrio, plásticos y metales.
Además, entre estos, se pueden encontrar:
Residuos reciclables, que pueden ser reutilizados o convertidos para lograr otros productos
Residuos no reciclables, que son aquellos que no pueden ser recuperados para otros usos.
Envases, como las botellas de plástico, briks, latas
Papel y cartón, papel, cajas, cartones, periódicos
Vidrios, como focos o bombillas, y botellas
Este es un proceso de tratamiento térmico que consiste en la combustión controlada de los residuos sólidos a altas temperaturas. Lo que busca este sistema es reducir el volumen de los desechos y permitir la recuperación de la energía en forma de calor o electricidad. No obstante, incinerar los residuos puede generar emisiones de gases y partículas contaminantes. Es por esto que requiere sistemas de control y tratamiento para evitar efectos adversos durante y después del proceso.
Es un sistema también bastante utilizado y consiste en depositar los residuos sólidos en una instalación o lugar especialmente acondicionado y diseñado para tal efecto, de tal manera que se busca minimizar los impactos ambientales y sanitarios de los desechos. Los vertederos controlados, asimismo, cuentan con sistemas impermeabilización del suelo, recolección de lixiviados y captación de aprovechamiento del biogás generado, sobre todo, por la materia orgánica.
Se trata de un proceso químico que descompone los residuos sólidos a altas temperaturas en ausencia de oxígeno. Gracias a esto, se produce gas aceite y residuos sólidos carbonosos, como el carbón vegetal o biochar, que pueden ser utilizados como combustibles o materias primas para la elaboración de productos químicos y materiales. Es, a su vez, una alternativa sostenible a la incineración y al vertido, pero aún no se aplica a gran escala.
Es un proceso que, en este caso, opera con el tratamiento biológico de residuos orgánicos, los cuales son degradados por microorganismos anaerobios para general biogás (metano) y digestato (abono orgánico). Es una alternativa sostenible en tanto puede utilizarse como fuente de energía frente a los combustibles fósiles. Para este sistema, es necesario implementar plantas de tratamiento que tengan la tecnología necesaria para recuperar los elementos antes mencionados. Es una técnica de tratamiento de residuos que poco a poco recibe más atención.
La mejor manera de convertirse en un especialista es optar por formaciones de alto nivel. Este es el caso de los estudios de posgrado, los cuales han cobrado gran relevancia en el mercado laboral en las últimas décadas. Esto es así porque los empleadores buscan a profesionales capaces de desempeñar funciones de manera óptima y acorde con las últimas innovaciones de sus áreas de conocimiento.
ESIBE –consciente de esto– ofrece un amplio catálogo de masters y maestrías que cumplen con los más rigurosos estándares educativos a nivel internacional. Entonces, si buscas lograr tus objetivos personales y profesionales, puedes optar por estudiar nuestro Master en Ingeniería Ambiental: Especialista en Tratamiento de Residuos Sólidos + Titulación Universitaria. Con este posgrado, podrás adquirir conocimientos teórico-prácticos que te diferenciarán en los procesos de selección o ascenso.
Además, en ESIBE contamos con una de las metodologías más innovadoras en el ámbito de la educación online. Se trata de la metodología Active, la cual aprovecha todos los beneficios del e-learning para que nuestros estudiantes puedan acceder a una educación con calidad europea y con los mejores contenidos elaborados por especialistas del sector. Nuestra experiencia y la satisfacción y empleabilidad de nuestros egresados nos respaldan.
Conectamos continentes, impulsamos conocimiento
Nuestros colaboradores
Solicita información