¿Qué es la psicología forense?

En la intersección entre la psicología y el sistema legal, se encuentra una disciplina altamente especializada: la psicología forense. Este campo de estudio se centra en el impacto que la psicología puede tener los sistemas de justicia. En el siguiente texto, se explorarán sus aplicaciones, las funciones de los profesionales que trabajan en esta rama y las habilidades esenciales que deben poseer.

¿Qué es la psicología forense? 

Se trata de una rama de la psicología que se ocupa de la aplicación de las teorías, técnicas psicológicas y conocimientos relacionados al ámbito legal y judicial. Su principal objetivo es proporcionar información objetiva y relevante, con base en la evidencia científica, que contribuya al proceso de toma de decisiones en el marco de una investigación criminal, proceso judicial y otros asuntos legales vinculados con la administración de justicia. 

Ahora bien, en tanto área especializada, combina diversos elementos de la psicología (clínica, social y cognitiva) con los conocimientos del derecho penal y civil para analizar y evaluar aspectos psicológicos que puedan ser de importancia en ámbitos legales. En este sentido, la psicología forense permite garantizar un proceso legal justo y basado en la investigación científica, por lo que es imprescindible en la elaboración del informe pericial psicológico en atención a los datos psicológicos del investigado.  

Funciones del psicólogo forense 

Los psicólogos forenses son quienes se especializan en este trabajo adscrito al ámbito legal y judicial. Se puede decir, entonces, que la función principal del psicólogo forense es elaborar peritajes y confeccionar informes. Sin embargo, estas labores pueden entenderse de manera más amplia: 

  • Realizar evaluaciones psicológicas de los involucrados en un proceso judicial, como testigos, acusados, víctimas y, en su caso, condenados. 

  • Asesorar a abogados, jueces y otros profesionales del sistema judicial en relación con la interpretación de las pruebas psicológicas y la comprensión, por tanto, de los aspectos de la conducta humana. 

  • Elaborar perfiles criminales y analizar patrones de conducta delictiva. 

  • Evaluar el riesgo de reincidencia y diseño de programas de prevención de actos delictivos. 

  • Investigar y desarrollar nuevos métodos, así como herramientas, para la evaluación y el tratamiento en el ámbito forense 

  • Elaborar informes para contribuir con los procesos en los que se busca impartir justicia, de tal modo que aporta información útil sobre la evaluación psicológica.  

¿Qué habilidades debe tener un psicólogo forense? 

Para llevar a cabo un trabajo eficaz, el psicólogo forense debe poseer diversas habilidades. Junto con las habilidades duras –conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante la formación profesional– debe contar con habilidades blandas. En general, debe poseer: 

  • capacidad de comunicación eficaz, tanto escrita como verbal, para presentar hallazgos y contribuir con discusiones de manera clara y comprensible. 

  • capacidad para analizar y evaluar, puesto que deben ser capaces de examinar y comprender información compleja y, en ciertos casos, contradictoria para llegar a conclusiones elaboradas sobre la base de evidencias sólidas. 

  • capacidad de evaluar con ética e imparcialidad, así como presentar hallazgos evitando sesgos y conflictos de interés. 

  • capacidad para manejar el estrés y trabajar bajo presión, puesto que suelen enfrentar situaciones retadoras, sobre todo, en lo que respecta al control de emociones y momentos difíciles. 

  • capacidad de adaptación a diversos contextos y situaciones, de tal manera que pueda trabajar con grupos de personas, entre ellas, los implicados y víctimas de actos delictivos, y los profesionales del sistema legal. 

¿En qué ámbitos puede desempeñarse el psicólogo forense? 

Los psicólogos forenses, considerando su formación y especialización, pueden aplicar sus conocimientos en diferentes ámbitos y en diversas subespecialidades. Esto les permite tener un campo amplio de desarrollo profesional.  

Evaluación forense 

Se enfoca en la realización de evaluaciones psicológicas durante un proceso legal, como determinar la competencia para enfrentar un juicio, el diagnóstico de trastornos mentales, la responsabilidad penal, entre otros. 

Psicología del testimonio 

Trabaja con la memoria, la percepción y el comportamiento de tanto testigos como víctimas en el contexto legal, así como el análisis de la credibilidad y fiabilidad de los testimonios ofrecidos. 

Psicología criminal 

En cuanto al comportamiento criminal, se pueden elaborar perfiles de delincuentes e identificar factores de riesgo y protección asociados a la delincuencia. 

Psicología de la familia y del menor 

Aquí se abordan temas relacionados con la protección y el bienestar de los menores en el sistema legal, como la evaluación de la capacidad parental, la determinación de la custodia y visitas, y la intervención en casos de abuso y maltrato infantil. 

Psicología del trabajo y las organizaciones 

Se enfoca en la aplicación de los conocimientos de la psicología del trabajo y las organizaciones en el contexto legal, como la evaluación de la discriminación laboral, el acoso y el estrés laboral, entre otros temas. 

Victimología 

Examina el impacto psicológico y emocional del delito en las víctimas y sus familias, así como la intervención y el apoyo en la recuperación y el bienestar de las víctimas. 

Derecho civil 

Aplica conocimientos psicológicos en casos relacionados con el derecho civil, como demandas por negligencia médica, disputas de responsabilidad por productos defectuosos y evaluación de daños emocionales en casos de lesiones personales.

Conviértete en un especialista estudiando los posgrados de ESIBE

La mejor manera de convertirse en un especialista es optar por formaciones de alto nivel. Este es el caso de los estudios de posgrado, los cuales han cobrado gran relevancia en el mercado laboral en las últimas décadas. Esto es así porque los empleadores buscan a profesionales capaces de desempeñar funciones de manera óptima y acorde con las últimas innovaciones de sus áreas de conocimiento. 

ESIBE –consciente de esto– ofrece un amplio catálogo de masters y maestrías que cumplen con los más rigurosos estándares educativos a nivel internacional. Entonces, si buscas lograr tus objetivos personales y profesionales, puedes optar por estudiar nuestra Maestría Internacional en Criminalística y Psicología Forense. Con este posgrado, podrás adquirir conocimientos teórico-prácticos que te diferenciarán en los procesos de selección o ascenso. 

Además, en ESIBE contamos con una de las metodologías más innovadoras en el ámbito de la educación online. Se trata de la metodología Active, la cual aprovecha todos los beneficios del e-learning para que nuestros estudiantes puedan acceder a una educación con calidad europea y con los mejores contenidos elaborados por especialistas del sector. Nuestra experiencia y la satisfacción y empleabilidad de nuestros egresados nos respaldan. 

Conectamos continentes, impulsamos conocimiento 

Nuestros colaboradores

Adobe Certified Associate Amadeus Microsoft Office Sage Software hp ATA Google for Education Union Europea APel AENOA CECAP Responsabilidad Social Corporativa Confianza Online AENOR