¿Cuál es el perfil de un psicópata?

Establecer el perfil de un psicópata requiere de tests y métodos de diagnóstico. Estos suelen utilizarse en contextos forenses, en los que es necesario determinar la personalidad y trastornos de una persona que ha incurrido en delitos. Aunque, como se sabe, no todos los criminales son psicópatas, estos evaluaciones son necesarias para conocer el porqué de tales acciones. En lo que sigue, por lo tanto, se abordan aspectos clave con respecto al perfil de un psicópata.

¿Qué es la psicopatía? 

La psicopatía es un trastorno mental que se caracteriza por un patrón de conducta antisocial y por una personalidad fría. Las personas que cuentan con un perfil psicopático se distinguen por una notable falta de empatía, egocentrismo y otros rasgos que las sitúan como individuos insensibles y enfocados hacia la consecución de sus objetivos sin importar las consecuencias en los otros.  

Aunque la psicopatía no está oficialmente reconocida como un diagnóstico específico en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, se asocia de cerca con el trastorno de personalidad antisocial. 

Ahora bien, se debe tener en cuenta que, aunque la psicopatía está comúnmente asociada a conductas delictivas, no todos psicópatas participan de actividades de este tipo; además, no todos los criminales son psicópatas.  

¿En qué se diferencia un psicópata de un sociópata? 

Aunque en apariencia los términos “psicópata” y “sociópata” se utilicen de manera intercambiable, existen diferencias entre ellos. En ambos casos, consisten en trastornos mentales caracterizados por comportamientos antisociales y el no cumplimiento de las normas sociales. No obstante, las maneras en las que se manifiestan estas características y sus posibles causas pueden variar. 

Estas son las principales diferencias entre ambos perfiles. Por una parte, los psicópatas se caracterizan por ser fríos, manipuladores y por sostener un encanto superficial con el objetivo de obtener lo que desean. Al mismo tiempo, carecen de remordimientos en cuanto a sus acciones; es decir, no sienten culpa. Por su parte, los sociópatas tienden a las acciones impulsivas sin tener en cuenta las consecuencias. En este sentido, su estilo de vida puede llegar a ser caótico, a la vez que poseen dificultades para mantener relaciones sociales y laborales estables. 

Perfil de un psicópata 

El perfil de un psicópata incluye características específicas que permiten reconocerlo. Destacan los que se presentan a continuación. 

Ausencia de empatía 

En el perfil de un psicópata, la falta de empatía es uno de los rasgos más destacados. Los psicópatas, en este sentido, poseen dificultades para comprender o compartir los sentimientos de los demás, lo que puede facilitar comportamientos dañinos sin ninguna aparente preocupación por las repercusiones en los demás.  

Carencia de remordimientos 

La ausencia de remordimientos es otra característica de la personalidad psicopática. Los psicópatas no suelen sentir culpa por sus acciones, incluso cuando estas han derivado en consecuencias negativas para otros. 

Egocentrismo y narcisismo 

El egocentrismo y el narcisismo están profundamente arraigados en la personalidad psicopática. Se ven a sí mismos como superiores y tienen una necesidad constante de admiración y validación. 

Necesidad de poder 

Este es un rasgo común en los psicópatas. El deseo por el control puede manifestarse en manipulación, violencia y dominación sobre los demás. 

Promiscuidad sexual 

Esta es otra característica de los psicópatas. Tienen una tendencia a tener numerosas relaciones efímeras y a usar la sexualidad como un medio para manipular a los demás. 

Manipulación 

Una de las habilidades más destacadas de un psicópata es la manipulación. Utilizan la mentira, el encanto superficial y la persuasión para obtener lo que desean, sin tener en cuenta las consecuencias para los demás. 

Encanto superficial 

Los psicópatas a menudo demuestran un encanto superficial que puede ser muy atractivo. Su habilidad para presentarse como carismáticos y amables les permite infiltrarse y manipular a los demás con facilidad. 

Conducta antisocial y delictiva 

La personalidad psicopática se asocia comúnmente con conductas antisociales y delictivas. Sin embargo, no todos los psicópatas se involucran en actividades criminales y muchos pueden evitar la detección por su habilidad para adaptarse y manipular a los demás. 

¿Cómo se realiza el diagnóstico de psicopatía? 

Para diagnosticar la psicopatía, es necesario realizar una evaluación clínica y psicológica que, usualmente, utiliza instrumentos de mediciones diseñados para identificar las características propias de un perfil como este. Una de las herramientas más reconocidas en este campo es el test de psicopatía de Robert Hare, también conocido como escala de evaluación de la psicopatía de Hare o PCL-R.  

Se trata de un instrumento de evaluación clínica que mide la presencia y el grado de los rasgos psicopáticos, incluyendo la falta de empatía, la falta de remordimientos, el comportamiento antisocial y la manipulación. La PCL-R ha demostrado ser una herramienta eficaz para evaluar la psicopatía tanto en poblaciones clínicas como en entornos de investigación y justicia penal. 

Este test cuenta con escalas de clasificación en función de factores y las facetas asociadas a ellos. Esto son: 

Factor 1 

  • Faceta 1, interpersonal. Está compuesto por los ítems siguientes: locuacidad / encanto superficial; egocentrismo / sensación de superioridad; mentira patológica; y manipulación. 
  • Faceta 2, emocional. Está compuesto por los ítems siguientes: falta de remordimiento; poca profundidad en los afectos; falta de empatía; e incapacidad para aceptar la responsabilidad. 

Factor 2 

  • Faceta 3, estilo de vida. Está compuesto por lo siguiente: tendencia al aburrimiento; estilo de vida parasitario; falta de metas a largo plazo; impulsividad; irresponsabilidad. 
  • Faceta 4, antisocial. Está compuesto por lo siguiente: ausencia de control; problemas de conducta; delincuencia juvenil; versatilidad criminal 

Otros ítems 

Aquí se considera la conducta sexual promiscua y las relaciones breves, sobre todo maritales.

Conviértete en un especialista estudiando los posgrados de ESIBE

La mejor manera de convertirse en un especialista es optar por formaciones de alto nivel. Este es el caso de los estudios de posgrado, los cuales han cobrado gran relevancia en el mercado laboral en las últimas décadas. Esto es así porque los empleadores buscan a profesionales capaces de desempeñar funciones de manera óptima y acorde con las últimas innovaciones de sus áreas de conocimiento. 

ESIBE –consciente de esto– ofrece un amplio catálogo de masters y maestrías que cumplen con los más rigurosos estándares educativos a nivel internacional. Entonces, si buscas lograr tus objetivos personales y profesionales, puedes optar por estudiar nuestro Master Experto En Psicología Criminal + Master Experto En Psicología Penitenciaria. Con este posgrado, podrás adquirir conocimientos teórico-prácticos que te diferenciarán en los procesos de selección o ascenso. 

Además, en ESIBE contamos con una de las metodologías más innovadoras en el ámbito de la educación online. Se trata de la metodología Active, la cual aprovecha todos los beneficios del e-learning para que nuestros estudiantes puedan acceder a una educación con calidad europea y con los mejores contenidos elaborados por especialistas del sector. Nuestra experiencia y la satisfacción y empleabilidad de nuestros egresados nos respaldan. 

Conectamos continentes, impulsamos conocimiento

Nuestros colaboradores

Adobe Certified Associate Amadeus Microsoft Office Sage Software hp ATA Google for Education Union Europea APel AENOA CECAP Responsabilidad Social Corporativa Confianza Online AENOR