Relación entre neurociencia y educación: ¿por qué es tan importante?

En las últimas décadas, se ha prestado mucha atención al rol de la neurociencia para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. A partir de la comprensión de cómo las personas recuerdan o aprenden, se puede proponer nuevas maneras de impartir conocimientos tanto teóricos como prácticos en diferentes niveles educativos. Para comprender esto de manera más amplia, en lo que sigue, se aborda la relación entre neurociencia y educación, algunos conceptos clave y cómo aquella impacta en la práctica educativa.

Neurociencia y educación, una relación necesaria 

La neurociencia aplicada a la educación implica, en principio, un enfoque multidisciplinario que combina conocimientos sobre el funcionamiento del sistema nervioso y el cerebro con teorías sobre pedagogía y educación en general. En cuanto a su relación, esta ha sido destacada durante las últimas décadas, sobre todo por la comunidad educativa, ya que comprender el modo en que funciona el cerebro no solo permite conocer los procesos cognitivos (memoria y aprendizaje, por ejemplo), sino también cómo mejorarlos significativamente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Entonces, con los conocimientos adecuados y, en consecuencia, aplicaciones correctas, la neurociencia sirve de ayuda a los educadores en lo que respecta al diseño de métodos de enseñanza, estrategias de intervención para estudiantes (niños, jóvenes y adultos), confeccionar evaluaciones y proponer formas de retroalimentación efectiva. Para esto, es necesario conocer las diferencias individuales de cada estudiante, así como sus etapas de desarrollo. En efecto, la neurociencia aporta información valiosa con respecto a cómo los estudiantes aprenden mejor con la motivación de por medio, lo que, en resumidas cuentas, contribuye con la elaboración de materiales y explicaciones de calidad. Los enfoques pedagógicos, al recoger estos presupuestos, pueden incrementar el rendimiento académico en todos sus niveles. 

Neurociencia, neurociencia educativa y neurodidáctica 

Ahora bien, para comprender de mejor manera la relación entre neurociencia y educación, es necesario discurrir en torno de tres conceptos claves. Estos son: 

Neurociencia 

La neurociencia es una rama de la ciencia que estudia el sistema nervioso y cómo este se relaciona con la conducta, las emociones y los procesos cognitivos. Investiga el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso en diferentes niveles, desde la estructura celular hasta la actividad de las redes neuronales y las funciones cognitivas superiores. 

Neurociencia educativa 

La neurociencia educativa es un campo que aplica los descubrimientos y métodos de la neurociencia al ámbito educativo. Su objetivo es comprender cómo aprende el cerebro y cómo este conocimiento puede mejorar la educación de la universidad y otros niveles educativos. La neurociencia aplicada en este contexto busca proporcionar información útil para la comunidad educativa en la elaboración de estrategias de enseñanza y evaluación

Neurodidáctica 

La neurodidáctica es una disciplina emergente que combina la neurociencia educativa con la pedagogía y la psicología del aprendizaje. Su enfoque principal es la aplicación práctica de los hallazgos neurocientíficos para desarrollar métodos de enseñanza y estrategias de intervención adaptados a las necesidades específicas de los estudiantes y sus etapas de desarrollo. 

¿En qué se diferencian?  

La neurociencia es un campo amplio que abarca el estudio del cerebro y el sistema nervioso en general, mientras que la neurociencia educativa se enfoca específicamente en cómo estos conocimientos pueden aplicarse en el contexto educativo. Por otro lado, la neurodidáctica se centra en la implementación práctica de los hallazgos de la neurociencia educativa, por lo que desarrolla y evalúa métodos de enseñanza. 

¿Cuál es el aporte de la neurociencia en la educación? 

Con todo lo anterior, la neurociencia brinda aportes significativos para la práctica educativa. A continuación, se presentan las principales ideas al respecto: 

Comprensión del aprendizaje 

Su comienza con una mayor comprensión del proceso de aprendizaje. La neurociencia investiga el funcionamiento del cerebro y los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje, lo que proporciona información valiosa sobre cómo el cerebro adquiere, almacena y recupera información. Gracias a estos conocimientos, los educadores pueden desarrollar mejores materiales y así enriquecer la práctica educativa. 

El rol de la motivación 

Ayuda a comprender el rol de la motivación en el aprendizaje. Un estudiante motivado aprende de manera más eficiente y retiene mejor la información. La investigación en neurociencia ha demostrado cómo diferentes estímulos y estrategias –como el refuerzo positivo, el establecimiento de metas y la retroalimentación constructiva– pueden incrementar la motivación de los estudiantes, lo que a su vez mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje

Desarrollo de la creatividad  

También brinda información valiosa sobre cómo el cerebro genera y procesa ideas creativas. Se ha descubierto que la creatividad no es simplemente una cualidad innata, sino una habilidad que se puede desarrollar y potenciar a través de la práctica y la exposición a diferentes experiencias y estímulos. Este conocimiento permite desarrollar técnicas y actividades que fomenten la creatividad en los estudiantes, lo cual es esencial en la resolución de problemas y en la adquisición de habilidades para enfrentar desafíos en el futuro. 

Experimentar para aprender 

Demuestra, asimismo, que el cerebro aprende de manera más efectiva cuando está involucrado en experiencias prácticas y significativas. Esto ha llevado a la comunidad educativa a reconsiderar la importancia de la experimentación y el aprendizaje basado en proyectos, los mismos que permiten aplicar y consolidar sus conocimientos de manera activa y contextualizada. Además, estas experiencias prácticas también contribuyen a la formación de conexiones neuronales más sólidas y duraderas, lo que facilita la retención y la transferencia de conocimientos a situaciones nuevas y distintas.

Conviértete en un especialista estudiando los posgrados de ESIBE

La mejor manera de convertirse en un especialista es optar por formaciones de alto nivel. Este es el caso de los estudios de posgrado, los cuales han cobrado gran relevancia en el mercado laboral en las últimas décadas. Esto es así porque los empleadores buscan a profesionales capaces de desempeñar funciones de manera óptima y acorde con las últimas innovaciones de sus áreas de conocimiento. 

ESIBE –consciente de esto– ofrece un amplio catálogo de masters y maestrías que cumplen con los más rigurosos estándares educativos a nivel internacional. Entonces, si buscas lograr tus objetivos personales y profesionales, puedes optar por estudiar nuestro Master de Formación Permanente en Neurociencia e Inteligencias Múltiples + 60 Créditos ECTS. Con este posgrado, podrás adquirir conocimientos teórico-prácticos que te diferenciarán en los procesos de selección o ascenso. 

Además, en ESIBE contamos con una de las metodologías más innovadoras en el ámbito de la educación online. Se trata de la metodología Active, la cual aprovecha todos los beneficios del e-learning para que nuestros estudiantes puedan acceder a una educación con calidad europea y con los mejores contenidos elaborados por especialistas del sector. Nuestra experiencia y la satisfacción y empleabilidad de nuestros egresados nos respaldan. 

Conectamos continentes, impulsamos conocimiento 

Nuestros colaboradores

Adobe Certified Associate Amadeus Microsoft Office Sage Software hp ATA Google for Education Union Europea APel AENOA CECAP Responsabilidad Social Corporativa Confianza Online AENOR