¿Cuáles son los grados de autismo?

El autismo requiere un enfoque inclusivo en la educación y en el apoyo brindado a quienes lo padecen en diferentes grados. En este texto se abordan los tipos y grados de autismo, así como las estrategias para abordarlos en el ámbito escolar y promover la inclusión de las personas con TEA en la sociedad.

¿En qué consiste el trastorno del espectro autista?

Se puede definir como un trastorno de origen neurobiológico que afecta el desarrollo y funcionamiento del cerebro, de tal manera que provoca dificultades en torno a la comunicación, interacción social, flexibilidad del pensamiento y la conducta de las personas que lo poseen. En cuanto a su etiología, esta puede involucrar factores genéticos u otras causas. Por su parte, la sintomatología puede variar sustancialmente, por lo que se discurre en torno a diversos grados o niveles de afectación en función de la asistencia que estas personas necesitan. 

Tipos de trastorno del espectro autista (TEA)

Ahora bien, los especialistas identifican hasta cinco tipos de TEA. Estos son: 

  • Autismo. Este comienza habitualmente a los tres años de edad y muestra sus primeras manifestaciones a través de la escasa comunicación verbal o problemas de socialización. 

  • Síndrome de Rett. Presente casi solamente en mujeres, tiene carácter regresivo, es decir, se manifiesta a partir de un proceso degenerativo y progresivo alrededor de los dos años de edad. Afecta la motricidad, la comunicación y la cognición. 

  • Síndrome de Asperger. Este tipo de autismo suele diagnosticarse de manera tardía porque no presenta sintomatología en torno al desarrollo intelectual o físico. En este caso, las dificultades se sitúan en la socialización y el comportamiento, lo que puede repercutir en la integración social. 

  • Síndrome de Heller. Conocido también como trastorno desintegrado infantil, suele aparecer a los dos años de edad y tiene un carácter regresivo y repentino. Al tratarse de un proceso degenerativo, los niños pueden notar los cambios y comunicarlos a los padres hasta incluso los diez años de edad, y contempla las mismas afectaciones de los tipos anteriores (motricidad, comunicación y cognición). 

  • Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. La sintomatología es heterogénea, por lo que no se sitúa en ninguno de los tipos anteriores.  

Grados de autismo, ¿cuáles son?

Los niveles o grados de autismo permiten describir el espectro autista en términos de severidad y funcionalidad, de ahí que el grado de autismo pueda catalogarse como leve, moderado o severo. Ahora bien, estos grados pueden ayudar a comprender mejor las diferencias entre las personas con autismo y a adaptar las intervenciones y apoyos según sus necesidades específicas. Tales grados son:

Autismo de grado o nivel 1

Las personas en este grado del espectro autista pueden tener habilidades cognitivas y comunicativas dentro del rango promedio o superior, pero aún enfrentan desafíos en la interacción social y la adaptación a las normas y expectativas sociales. El síndrome de Asperger, aunque ya no se utiliza como diagnóstico separado, se considera a menudo como un ejemplo de autismo de alto funcionamiento.  

Autismo de grado o nivel 2

En este grado, las personas con autismo pueden tener habilidades comunicativas y sociales limitadas, pero aún pueden realizar actividades diarias con cierto grado de independencia. Sin embargo, siguen necesitando apoyo y adaptaciones en el entorno escolar, laboral y social para garantizar su bienestar y éxito. 

Autismo de grado o nivel 3

Las personas en este grado del espectro autista requieren un nivel de apoyo considerable debido a las dificultades en la comunicación, la interacción social y la realización de actividades diarias.  .

¿Cómo abordar los tipos y grados de TEA en la escuela?

Los diferentes tipos de autismo pueden, en consecuencia, tener diferentes grados de afectación. Por lo tanto, en un contexto tan importante como el escolar, los docentes pueden seguir los siguientes consejos en tanto sea posible asegurar su intervención, ya que también hay escuelas orientadas exclusivamente a cubrir con necesidades educativas especiales. Estos consejos son:

  • Síndrome de Asperger. Enfocarse en mejorar las habilidades sociales y emocionales del niño, así como en el desarrollo de la empatía y la comprensión de las normas sociales. 

  • Autismo regresivo. Priorizar la recuperación de habilidades perdidas y el fortalecimiento de las capacidades existentes a través de intervenciones tempranas y personalizadas. 

  • Síndrome de Rett. Proveer materiales adaptativos y accesibles para facilitar el aprendizaje, y colaborar con terapeutas y logopedas para abordar las dificultades motoras y de comunicación, respectivamente. 

  • Síndrome de Heller. Enfocarse en el desarrollo de habilidades adaptativas y en la estimulación de la comunicación y la interacción social mediante terapia de juego y actividades lúdicas. 

  • Trastornos generalizados del desarrollo no especificado. Trabajar en estrecha colaboración con profesionales de la salud y especialistas en educación para diseñar un plan de apoyo individualizado y adaptado a las necesidades del niño. 

Importancia de la formación docente y el enfoque multidisciplinario 

La formación docente adecuada en el campo del autismo es fundamental para garantizar una educación inclusiva y eficaz. Ellos deben recibir capacitación en las mejores prácticas y estrategias para abordar las necesidades de los alumnos con diferentes grados de autismo. Además, es esencial que los docentes colaboren con profesionales de la salud y otros especialistas en educación inclusiva para asegurar un enfoque multidisciplinario en la atención de niños con autismo. Algunos aspectos clave en este enfoque incluyen: 

  • Comunicación constante entre docentes y especialistas. Mantener una comunicación fluida y frecuente con terapeutas del habla y del lenguaje, psicólogos y médicos permitirá coordinar esfuerzos y maximizar el impacto de las intervenciones educativas y terapéuticas. 

  • Involucramiento activo de las familias. Integrar a las familias en el proceso educativo y terapéutico es crucial, ya que su participación y conocimiento del niño son fundamentales para el éxito de las intervenciones

  • Evaluación y seguimiento del progreso. Utilizar instrumentos de evaluación y métodos sensibles a las características y necesidades de los niños con diferentes grados de autismo para identificar áreas de mejora y ajustar las intervenciones y estrategias de enseñanza de manera oportuna. 

Inclusión de personas con TEA en la sociedad

Fomentar la conciencia y la aceptación del autismo en la sociedad es fundamental para garantizar que los niños con autismo reciban el apoyo y la comprensión que necesitan para desarrollarse y prosperar en sus entornos sociales, educativos y laborales. Los docentes, junto con otros profesionales y familiares, son imprescindibles en la promoción de la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con autismo y sus familias. Algunas acciones para promover la conciencia y aceptación del autismo incluyen: 

  • Participar en campañas de concientización y eventos comunitarios. Estas actividades pueden ayudar a difundir información sobre el autismo, desmitificar prejuicios y fomentar la empatía y comprensión hacia las personas con autismo. 

  • Fomentar la inclusión en el aula y en el entorno escolar. Crear espacios de aprendizaje accesibles y adaptados a las necesidades de los niños con autismo puede favorecer la integración y promover una actitud de aceptación entre los compañeros de clase y la comunidad educativa en general. 

  • Facilitar la transición a la vida adulta y al empleo. Brindar apoyo y orientación a jóvenes con autismo en la preparación para la vida adulta y la inserción laboral contribuirá a su inclusión social y al reconocimiento de sus capacidades y talentos. 

Conviértete en un especialista estudiando los posgrados de ESIBE 

En el mercado laboral actual, las especializaciones y los estudios de posgrado son muy valorados por los empleadores, puesto que demuestran, por un lado, el interés de los profesionales por alcanzar un alto nivel y, por otro lado, la adquisición de conocimientos teórico-prácticos para un óptimo desempeño

Por esta razón, ponemos a tu disposición un amplio catálogo de masters y maestrías para que logres tus objetivos personales y profesionales. Uno de ellos es el Master en Pedagogía Montessori. Especialidad Educación Especial + Titulación Universitaria. Con este master podrás mejorar tus habilidades y emprender tu camino hacia el éxito. 

Además, hemos desarrollado la Metodología Active, la cual aprovecha todos los beneficios del e-learning para que nuestros estudiantes puedan acceder a una educación con calidad europea y con los mejores contenidos elaborados por especialistas del sector. Nuestra experiencia en la educación online nos respalda. 

Conectamos continentes, impulsamos conocimiento 

Nuestros colaboradores

Adobe Certified Associate Amadeus Microsoft Office Sage Software hp ATA Google for Education Union Europea APel AENOA CECAP Responsabilidad Social Corporativa Confianza Online AENOR