¿Cuáles son los fundamentos del psicoanálisis?

El psicoanálisis es parte fundamental de la historia del pensamiento del siglo XX. Sus innovadoras propuestas y particular marco conceptual para comprender la mente humana repercutieron en muchos ámbitos, sobre todo en la psicología y, luego, en la crítica cultural. Queda claro que la importancia del psicoanálisis es innegable para entender el desarrollo de diferentes corrientes en torno a sus supuestos. Precisamente, para tener un mejor entendimiento de esto, es necesario abordar los fundamentos del psicoanálisis.

Definición de psicoanálisis 

El psicoanálisis puede definirse como una doctrina y un método que tienen como premisas que los procesos mentales son, en gran medida, inconscientes, lo que significa que tanto los pensamientos como los comportamientos son resultados de complejas interacciones entre el consciente y el inconsciente. Desde sus primeros planteamientos –propuestos por Sigmund Freud a finales del siglo XIX–, el psicoanálisis ha buscado no solo comprender, sino también establecer una forma para la superación de algunos trastornos mentales. Para esto, recurre a sus propios métodos de análisis y, en consecuencia, a sus propios métodos de intervención. Con todo, podría decirse que es una teoría psicológica que resalta la importancia de atender a los impulsos reprimidos por la consciencia. 

Breve historia del psicoanálisis 

Como es bien sabido, el psicoanálisis tiene su origen en las investigaciones que realizó Sigmund Freud, neurólogo austríaco, durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Aunque su obra es extensa y compleja, resaltan sus propuestas en torno a que los trastornos mentales o estados anómalos de consciencia –como la histeria– pueden ser tratados a través de la exploración del inconsciente. Esta fue la base para muchas de sus propuestas, entre las que resaltan la interpretación de los sueños –publicó un libro homónimo en 1900–, la asociación libre y la transferencia, así como conceptos fundamentales como el ello, yo, superyó y la idea de represión. 

Muchos otros teóricos contribuyeron con el desarrollo de los fundamentos del psicoanálisis. Carl Jung –psiquiatra suizo– realizó contribuciones importantes, sobre todo a través de sus propias teorías en torno al inconsciente y los arquetipos, esto último como una parte muy reconocida de su trabajo. Anna Freud, hija de Sigmund Freud, también hizo aportaciones significativas en el campo del psicoanálisis infantil. 

Sin embargo, no sería hasta la década de 1950 en la que Jacques Lacan introdujera conceptos y sistemas de análisis más complejos y sofisticados en comparación con el trabajo de sus predecesores. En sus trabajos, Lacan aplicó no solo los conocimientos relacionados con la psicología, la psiquiatría y la filosofía, sino que también introdujo nociones matemáticas, lingüísticas y el entramado conceptual del estructuralismo. Para Lacan, grosso modo, el inconsciente está estructurado como lenguaje, por lo que emerge en forma de discurso. Lo real, lo simbólico y lo imaginario son términos utilizados por Lacan en su propuesta teórica y que son ampliamente desarrollado en sus Seminarios.

Desde Lacan hasta la actualidad, el psicoanálisis ha sido profundamente estudiado y, desde luego, ha recibido comentarios, críticas y aportaciones. Es así como –debido a complejidad y sugerencia de sus conceptos– ha sido ampliamente integrado en diferentes disciplinas más allá de la terapia psicológica. Los estudios culturales, la crítica cultural y la teoría social se han hecho de él para confeccionar estudios más completos de la mano de otras disciplinas. 

Conceptos clave del psicoanálisis 

El psicoanálisis se basa en una serie de conceptos clave que ayudan a explicar cómo funciona la mente humana. Estos incluyen: 

Id / ello 

Es la parte más primitiva de la personalidad y es impulsivo. El ello opera bajo el principio del placer, es decir, busca evitar el dolor sin tener en cuenta las consecuencias reales o potenciales. 

Ego / yo 

Es la parte que media entre el ello y el superyó. El yo opera bajo el principio de la realidad; es decir, tiene en cuenta las normas sociales y sus expectativas. 

Superego / superyó 

El superego es la parte inconsciente del yo que impone ideales y valores internalizados. Podría decirse, entonces, que se trata de una instancia moral. 

Consciente 

Es la parte de la mente de la se está plenamente consciente. Incluye todo lo que se piensa y experimenta en el presente. 

Preconsciente 

Es la parte de la mente que contiene información que no se está pensando activamente, pero que se puede traer a la conciencia si es necesario. Esto puede incluir recuerdos o conocimientos que no son relevantes en el momento presente, pero que pueden ser fácilmente recordados. 

Inconsciente 

Es la parte de la mente que contiene deseos, recuerdos y experiencias que han sido reprimidos y que no son accesibles a la consciencia. Según Freud, el inconsciente tiene una gran influencia en nuestro comportamiento, aunque no se esté consciente de ello. 

Libido 

Es la energía psíquica que impulsa especialmente los instintos sexuales. Freud creía que la libido era una fuerza fundamental en la formación de la personalidad y en la motivación del comportamiento. 

Catarsis 

Es la liberación de emociones reprimidas, a menudo a través de la terapia. Freud creía que la catarsis podía ayudar a los pacientes a resolver conflictos inconscientes y a aliviar los síntomas de los trastornos mentales. 

Neurosis 

Es un término que se refiere a los trastornos mentales que resultan de conflictos inconscientes no resueltos. Las neurosis pueden manifestarse de muchas formas, incluyendo ansiedad, depresión, fobias y obsesiones

Represión 

Es el proceso por el cual los pensamientos y recuerdos perturbadores son empujados fuera de la consciencia

Transferencia 

Es el proceso por el cual los pacientes proyectan sus sentimientos y expectativas inconscientes sobre el terapeuta. La transferencia puede ser positiva (cuando el paciente proyecta sentimientos positivos sobre el terapeuta) o negativa (cuando el paciente proyecta sentimientos negativos). 

Resistencia 

Es la resistencia del paciente a explorar ciertos temas o recuerdos en la terapia. La resistencia puede manifestarse de muchas formas, desde el olvido de las sesiones de terapia hasta la evitación de ciertos temas. La resistencia es vista en el psicoanálisis como una defensa contra el dolor y la ansiedad que puede surgir al confrontar los conflictos inconscientes. 

¿En qué consiste la práctica psicoanalítica? 

La práctica psicoanalítica es un proceso terapéutico que se centra en explorar los pensamientos, sentimientos y experiencias inconscientes de un individuo. 

El proceso terapéutico comienza con una fase de evaluación, en la que el terapeuta y el paciente trabajan juntos para entender los problemas y preocupaciones del paciente. A continuación, el terapeuta utiliza una variedad de técnicas para ayudar al paciente a explorar su inconsciente. Estas pueden incluir la asociación libre (en la que el paciente habla libremente de lo que le viene a la mente), la exploración de la transferencia y la resistencia. 

A lo largo de este proceso, el terapeuta proporciona un entorno seguro y de apoyo en el que el paciente puede explorar y resolver sus conflictos inconscientes. El objetivo final de la terapia psicoanalítica es ayudar al paciente a lograr una mayor autoconsciencia y a resolver los conflictos que pueden estar afectando su bienestar emocional y mental. 

Especialízate con ESIBE y la Universidad del Norte

No cabe duda de que el mercado laboral es cada vez más exigente. De hecho, los departamentos de recursos humanos de empresas, organizaciones e instituciones buscan profesionales altamente cualificados para cubrir puestos que requieren habilidades y conocimientos avanzados. Cuando estos revisan perfiles tanto para contrataciones como ascensos internos, atienden a un aspecto fundamental de nuestro tiempo: contar con estudios de posgrado

La Escuela Iberoamericana de Postgrado (ESIBE) y la Universidad del Norte (UN) –conscientes de los retos a los que se afrontan quienes quieren convertirse en referentes de su sector– ofrecen un amplio catálogo de maestrías que cumplen con los más rigurosos estándares de calidad a nivel internacional. Precisamente, para que puedas lograr tus objetivos profesionales, ponen a tu disposición la Maestría en Psicoanálisis. Con este posgrado, podrás adquirir y perfeccionar conocimientos teórico-prácticos que te diferenciarán frente a otros perfiles. 

Para lograr una formación sólida, ESIBE y la UN despliegan un campus virtual avanzado en el que la metodología e-learning alcanza su máximo nivel. Con nuestra Metodología Active como brújula, nuestros estudiantes podrán disfrutar de contenidos completos y actualizados, caracterizados por su calidad europea. Nuestra experiencia, así como la satisfacción y empleabilidad de nuestros egresados nos respaldan. 

Conectamos continentes, impulsamos conocimiento 

Nuestros colaboradores

Adobe Certified Associate Amadeus Microsoft Office Sage Software hp ATA Google for Education Union Europea APel AENOA CECAP Responsabilidad Social Corporativa Confianza Online AENOR