Criterios de evaluación para diferentes asignaturas: ¿qué son y cómo elaborarlos?

La evaluación del aprendizaje es un aspecto crucial en el ámbito educativo. Para llevar a cabo una evaluación efectiva, es necesario establecer criterios claros que permitan medir el progreso y desempeño de los estudiantes en diferentes áreas de estudio. En lo que sigue, abordamos la importancia de los criterios de evaluación en el proceso educativo, cómo establecerlos y la relación entre las rúbricas de calificación y dichos criterios. Con un enfoque en el logro de objetivos específicos y la adaptación a diferentes disciplinas, los criterios de evaluación proporcionan un marco sólido para el éxito en la enseñanza y el aprendizaje.

¿Qué son los criterios de evaluación? 

En el contexto educativo, los criterios de evaluación son imprescindibles para conocer el aprendizaje de los estudiantes en las asignaturas que cursan. Tales criterios suelen ir precedidos por un objetivo de aprendizaje que se pauta, por un lado, para cada sesión de clase y, por otro lado, para cada unidad didáctica o módulo, según el nivel educativo (básico o superior). Se convierten, por lo tanto, en un referente específico a partir del cual se pueden formular los criterios sobre los que se asignarán las calificaciones. Se trata, en pocas palabras, de establecer parámetros que guían los juicios de valor ante la revisión de las evaluaciones. 

En ese sentido, los criterios de evaluación permiten evaluar la comprensión, las habilidades y los conocimientos de los estudiantes en diferentes áreas. Esto, desde luego, implica que cada asignatura debe contar con criterios específicos que sirven como instrumentos de evaluación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, se busca cumplir con estándares de enseñanza y aprendizaje, lo que al mismo tiempo permite conocer los puntos fuertes no solo de los estudiantes, sino también las fortalezas del sistema educativo o de la orientación misma de las asignaturas. En cualquier caso, por supuesto, sirven como manera de conocer qué puntos deben mejorarse. Los criterios de evaluación, con todo, permiten conocer si los estudiantes alcanzaron un objetivo determinado. 

¿Cómo establecer los criterios de evaluación? 

Para hacerlo, es necesario consignar los objetivos o aprendizajes que se esperan de los estudiantes a través de las evaluaciones, ya sean estas pruebas escritas u orales, o una combinación de ellas. Solo así es posible definir criterios para la evaluación formativa. En este sentido, cada criterio se plantea como manera de indagar hasta qué punto los estudiantes lograron competencias específicas y, por lo mismo, si el aprendizaje y comprensión de los contenidos ha llegado al mínimo esperable. 

Además, en cuanto a la programación didáctica, contar con los resultados de aprendizaje permite confeccionar de mejor manera tanto los materiales de la asignatura como las maneras en que se imparten los contenidos. De esta manera, se elaboran pruebas y evaluaciones más justas, ya que se contempla qué se vio con más o menos profundidad, o qué contenidos fueron elegidos como más relevantes para cada asignatura. En este sentido, los criterios de asignaturas de letras no serán los mismos que los de matemáticas o artes. 

Entonces se debe considerar lo siguiente: 

  • Se establece un objetivo general

  • El objetivo general debe dividirse en objetivos específicos

  • Estos, a su vez, permite elaborar los criterios de evaluación. 

  • Con todo lo anterior, se elaboran las preguntas o actividades

Las rúbricas de calificación y los criterios de evaluación 

En la educación por competencias, las rúbricas tienen un lugar privilegiado. Estas permiten sistematizar los criterios de evaluación a través de aquello que se busca evaluar, de tal manera que se fijan rangos de puntaje. Por ejemplo, en la asignatura de lengua, se pueden fijar criterios agrupados por competencias. Entre ellas, se pueden mencionar el uso correcto de la normativa del español (acentuación gráfica, uso de grafías, puntuación, corrección oracional), la construcción de párrafos, la utilización de bibliografía y la inclusión de marcadores discursivos para lograr un texto coherente y cohesionado. 

Ahora bien, las rúbricas pueden ser holísticas o analíticas. La primera se caracteriza por utilizar categorías y criterios generales, mientras que la segunda recurre a niveles de desempeño (óptimo, bueno, en proceso y en inicio, por ejemplo), los cuales tienen una valoración cuantitativa que va desde el puntaje más alto hasta el más bajo.

Conviértete en un especialista estudiando los posgrados de ESIBE 

En el mercado laboral actual, las especializaciones y los estudios de posgrados son muy valorados por los empleadores, puesto que demuestran, por un lado, el interés de los profesionales por alcanzar un alto nivel y, por otro lado, la adquisición de conocimientos teórico-prácticos para un óptimo desempeño

Por esta razón, ponemos a tu disposición un amplio catálogo de masters y maestrías para que logres tus objetivos personales y profesionales. Entre ellos está la Maestría en Educación. Con esta maestría podrás mejorar tus habilidades y emprender tu camino hacia el éxito. 

Además, hemos desarrollado la Metodología Active, la cual aprovecha todos los beneficios del e-learning para que nuestros estudiantes puedan acceder a una educación con calidad europea y con los mejores contenidos elaborados por especialistas del sector. Nuestra experiencia en la educación online nos respalda. 

Conectamos continentes, impulsamos conocimiento 

Nuestros colaboradores

Adobe Certified Associate Amadeus Microsoft Office Sage Software hp ATA Google for Education Union Europea APel AENOA CECAP Responsabilidad Social Corporativa Confianza Online AENOR