¿En qué consiste el autocuidado de la salud sexual?

El bienestar individual parte de la salud y del autocuidado. Para lograrlo, es necesario no solo contar con una adecuada alimentación y ejercicio físico, sino también velar por la salud sexual, la cual es parte innegable de la vida cotidiana de las personas. Para lograr esto, es necesario contar un óptimo autocuidado de la salud sexual. Para esto, se deben tener en cuenta los derechos sexuales, el conocimiento sobre las ITS y algunos consejos para protegerse.

¿En qué consiste el autocuidado? 

Consiste en un proceso consciente y deliberado a través del cual las personas toman decisiones y realizan acciones con respecto a la conservación del bienestar físico, mental y emocional. En la vida cotidiana, el autocuidado encuentra su manifestación en la ingesta de alimentos saludables, el ejercicio físico practicado con regularidad, la gestión del estrés y la formación de relaciones interpersonales saludables. 

En lo que respecta al autocuidado de la salud sexual, se considera todo lo anterior, pero incluye la educación en torno a las infecciones de transmisión sexual (ITS), la toma de decisiones para la práctica de relaciones sexuales seguras, los controles médicos regulares y la comunicación abierta no solo con las parejas sexuales, sino también con especialistas quienes son los encargados de dar sendas asesorías sobre temas de sexualidad. El autocuidado en este ámbito, entonces, contribuye con el bienestar general y el control activo de la salud

Autocuidado y derechos sexuales 

Para ejercer un adecuado autocuidado de la salud sexual es necesario conocer todos los aspectos relacionados con los derechos sexuales. Estos –regulados por cada país, pero también contemplados en el derecho internacional– incluyen el derecho a la información y educación en temas sexuales, la autonomía, seguridad e integridad en la práctica sexual, privacidad y placer, así como la atención médica cuando esta sea necesaria. 

Cada individuo, al conocer todo lo anterior, puede ejercer entonces estos derechos de manera plena y activa, de tal manera que es parte y se hace cargo de su salud sexual. Esto permite no solo prácticas sexuales seguras y consentidas, sino también una consciencia en torno a la necesidad de respetar, conocer e indagar sobre el autocuidado

Se debe mencionar, asimismo, que el autocuidado de la salud sexual permite ir más allá de creencias y estereotipos sociales que limitan o transgreden los derechos sexuales de las personas. Identificar los derechos de los demás permite ejercer, asimismo, los derechos de uno mismo en esta faceta que integra la calidad y bienestar de la vida cotidiana

Autocuidado de la salud sexual ante las ITS 

Como se ha anticipado, el autocuidado de la salud sexual está directamente relacionado con el conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS). De hecho, la educación es fundamental en este respecto, puesto que permite conocer los riesgos asociados al contagio de ITS, los síntomas de estas y los métodos de protección para relaciones sexuales saludables y seguras. 

Entonces, dichas medidas de protección (por ejemplo, preservativos) son esenciales para reducir el riesgo de infección. Si se sospechara de una ITS, la formación antes aludida permite buscar atención médica inmediata, de tal manera que se pueda establecer un diagnóstico y tratamiento

Ahora bien, las pruebas de diagnóstico realizadas de manera regular son importantes cuando, sobre todo, se mantienen relaciones sexuales con parejas ocasionales. Esto es fundamental para la prevención, el autocuidado y el cuidado de los demás, ya que el conocimiento sobre posibles infecciones contribuye con la toma de medidas adecuadas para evitar cualquier contagio. Así, es importante conocer información sobre chancro, gonorrea, sífilis y VIH/SIDA. 

¿Cómo lograr un adecuado autocuidado de la salud sexual? 

El conocimiento de uno mismo, la autopercepción, la autoestima y la identidad son componentes clave para un adecuado autocuidado de la salud sexual. Siguiendo esto, se pueden establecer las siguientes consideraciones para lograr el bienestar sexual

Amor propio 

El amor propio es el primer paso hacia el autocuidado de la salud sexual. Este concepto implica valorar el propio cuerpo, respetar los límites personales y reconocer los derechos sexuales. El amor propio, en consecuencia, lleva a la autoafirmación y a la toma de decisiones saludables en relación con la salud sexual. 

Comunicación 

La comunicación efectiva con las parejas sexuales es un elemento que no puede dejarse de lado. Esto implica hablar abierta y honestamente sobre los deseos, los límites, el uso de métodos anticonceptivos y de protección, así como de la realización de pruebas de ITS. La comunicación ayuda a garantizar que las relaciones sexuales sean seguras, consensuadas y satisfactorias

Sexo seguro 

El sexo seguro es el pilar del autocuidado de la salud sexual. Esto incluye la utilización de métodos anticonceptivos para prevenir las ITS y los embarazos no deseados. Asimismo, implica los aspectos anteriores (amor propio y comunicación), en tanto que estos permiten ser parte de relaciones sexoafectivas consensuadas y seguras. El ejercicio de la libertad sexual inicia en la protección de uno mismo y del otro. 

Eliminar tabúes 

Romper con los tabúes y los estereotipos sobre la sexuales es un paso también muy necesario para lograr un correcto autocuidado. De hecho, se contempla la educación sobre la diversidad sexual, la normalización de las conversaciones sobre sexo y, desde luego, la desmitificación de las ITS y demás temas de salud sexual. Los tabúes pueden limitar el acceso a información valiosa y, por tanto, incidir en eventos peligrosos para la salud sexual. 

Visitar al médico 

Por su parte, las visitas regulares al médico y a otros profesionales de la salud es crucial. Estos especialistas pueden orientar a las personas en torno a medidas efectivas de protección, cuidado, conocimiento de síntomas y tipos de tratamiento si es que fuera necesario. 

Consultar a especialistas 

Además de los médicos, existen otros especialistas, como los psicólogos y sexólogos, quienes pueden proporcionar apoyo y recursos para una vida sexual plena y segura. Pueden ayudar a abordar cuestiones como el estrés, la ansiedad y los problemas de pareja, que pueden afectar a la salud sexual.

Conviértete en un especialista estudiando los posgrados de ESIBE

La mejor manera de convertirse en un especialista es optar por formaciones de alto nivel. Este es el caso de los estudios de posgrado, los cuales han cobrado gran relevancia en el mercado laboral en las últimas décadas. Esto es así porque los empleadores buscan a profesionales capaces de desempeñar funciones de manera óptima y acorde con las últimas innovaciones de sus áreas de conocimiento. 

ESIBE –consciente de esto– ofrece un amplio catálogo de masters y maestrías que cumplen con los más rigurosos estándares educativos a nivel internacional. Entonces, si buscas lograr tus objetivos personales y profesionales, puedes optar por estudiar nuestra Maestría Internacional en Enfermedades de Transmisión Sexual. Con este posgrado, podrás adquirir conocimientos teórico-prácticos que te diferenciarán en los procesos de selección o ascenso. 

Además, en ESIBE contamos con una de las metodologías más innovadoras en el ámbito de la educación online. Se trata de la metodología Active, la cual aprovecha todos los beneficios del e-learning para que nuestros estudiantes puedan acceder a una educación con calidad europea y con los mejores contenidos elaborados por especialistas del sector. Nuestra experiencia y la satisfacción y empleabilidad de nuestros egresados nos respaldan. 

Conectamos continentes, impulsamos conocimiento

Nuestros colaboradores

Adobe Certified Associate Amadeus Microsoft Office Sage Software hp ATA Google for Education Union Europea APel AENOA CECAP Responsabilidad Social Corporativa Confianza Online AENOR